Luchar contra la contaminación de los ríos es algo de vital importancia, no sólo para la protección del propio medio ambiente, sino de la fauna y de la vegetación que vive en ellos. Explicado de una forma relativamente sencilla, podríamos indicar que la contaminación de los ríos vendría a consistir en la incorporación, al agua, de materiales considerados como extraños, tales como:
Estas materias actúan perjudicando la calidad del agua, de
forma que la hacen inútil para muchos de los usos que se llevan a cabo a día de
hoy. El agua es fundamental para la vida, ya que sin ella simplemente no podría
subsistir ningún ser vivo. No en vano, cualquier sociedad industrial usa
enormes cantidades de agua para la vida diaria, algo que demuestra la
importancia que el agua tiene para la propia vida en sí. Los recursos hídricos
y la cantidad de agua potable no son ilimitados, ya que se trata de un recurso
no renovable y cuya recuperación insumiría una enorme e incontable cantidad de
dinero y años de trabajo, sumado a que afecta no solo a la calidad de vida de
los seres vivos, sino también a las distintas actividades
socioeconómicas.
FUENTES PRINCIPALES DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Fundamentalmente, el agua se contamina por culpa de la actividad humana, ya que la población va creciendo cada año, necesitando más agua, más comida, más transporte, más vestimenta, más recursos y más espacio en el que vivir. Por todo ello, se produce la emisión de gases tóxicos, la contaminación por desechos, metales y pesticidas; la descarga de desechos químicos y material radiactivos; o bien accidentes, como los derrames de petróleo.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN
El daño a una cuenca hídrica suele relacionarse por la evidente pérdida de la biodiversidad en el ecosistema acuático determinado, afectando a la calidad de vida de los individuos allí residentes, e inclusive precipitando la muerte masiva de los mismos, en casos de intoxicaciones agudas.Eso sin contar con algunos de los principales contaminantes de los ríos, tales como: agentes infecciosos que causan trastornos gastrointestinales; aguas residuales y otros residuos que tienden a demandar oxígeno; productos químicos y nutrientes vegetales. Estos no solo ingresan al organismo a través de una ingesta directa de agua en mal estado, sino que también pueden incorporarse a través del consumo de peces que habitan aguas contaminadas o ante una intoxicación crónica de la sustancia dañina. Por todo ello, se debe luchar por la protección de los ríos, y evidentemente contra la contaminación de los ríos. Es, sin ninguna duda, una obligación de todos. EN EL SALVADOR LA GENTE SE VE OBLIGADA A COMPRAR AGUAS EMBOTELLADAS
A - Productos químicos.
B - Microorganismos.
C - Aguas residuales.
D - Residuos industriales y otros.
FUENTES PRINCIPALES DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Fundamentalmente, el agua se contamina por culpa de la actividad humana, ya que la población va creciendo cada año, necesitando más agua, más comida, más transporte, más vestimenta, más recursos y más espacio en el que vivir. Por todo ello, se produce la emisión de gases tóxicos, la contaminación por desechos, metales y pesticidas; la descarga de desechos químicos y material radiactivos; o bien accidentes, como los derrames de petróleo.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN
El daño a una cuenca hídrica suele relacionarse por la evidente pérdida de la biodiversidad en el ecosistema acuático determinado, afectando a la calidad de vida de los individuos allí residentes, e inclusive precipitando la muerte masiva de los mismos, en casos de intoxicaciones agudas.Eso sin contar con algunos de los principales contaminantes de los ríos, tales como: agentes infecciosos que causan trastornos gastrointestinales; aguas residuales y otros residuos que tienden a demandar oxígeno; productos químicos y nutrientes vegetales. Estos no solo ingresan al organismo a través de una ingesta directa de agua en mal estado, sino que también pueden incorporarse a través del consumo de peces que habitan aguas contaminadas o ante una intoxicación crónica de la sustancia dañina. Por todo ello, se debe luchar por la protección de los ríos, y evidentemente contra la contaminación de los ríos. Es, sin ninguna duda, una obligación de todos. EN EL SALVADOR LA GENTE SE VE OBLIGADA A COMPRAR AGUAS EMBOTELLADAS
A - Productos químicos.
B - Microorganismos.
C - Aguas residuales.
D - Residuos industriales y otros.
AGUAS EMBOTELLADAS
La
falta de agua potable o aguas de confianza en el país han generado que la
población consuma aguas embotelladas proporcionadas por empresas que se nutren
de esta necesidad.
Según
Iraheta, la contaminación de las aguas superficiales ha traído consecuencias
económicas para la población y si no se toman las medidas respectivas para
proteger los recursos hídricos el problema seguirá creciendo.
“Cuando
se hace negocio de algo tan indispensable como es el agua, las ganancias para
las empresas distribuidoras del preciado líquido son grandes y las personas no
se dan cuenta que se les está vendiendo un derecho”, concluyó el técnico.
El
artículo 63 del Código de Salud establece: “El agua destinada para el consumo
humano deberá tener la calidad sanitaria que el Ministerio conceptúa como buena
y exigirá el cumplimiento de las normas de calidad en todos los abastecimientos
de agua utilizadas para el consumo humano”.
Carmen
Dueñas, de 28 años de edad es ama de casa y expresó que ella y su familia
consumen agua embotellada porque no confían en el agua del conducto. “El agua
que cae del chorro tiene mal sabor, olor y en ocasiones se ve en la pila
sustancias como tierra y cloro”. También denunció que ella paga a ANDA
cantidades de 20 a 25 dólares al mes por el servicio y a esto se suma los 20
dólares mensuales por el agua envasada.
Un
estudio del Centro de Investigación de Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) de
la Universidad Tecnológica mostró que el 50% de la población encuestada
considera que el agua que recibe tiene mal olor, residuos o suciedad.
Estas
problemáticas ambientales reflejan la importante necesidad de la aprobación del
anteproyecto de la Ley del Agua para salvaguardar los recursos hidrográficos y
asegurar el futuro de los ecosistemas en El Salvador.
El
Salvador tiene 21,040 km 2 y está conformado por 14 departamentos y 262
municipios. Se estima que 6.5 millones de compatriotas viven adentro y 2.5
millones viven afuera del país. Los recursos agua, aire, suelo y diversidad
biológica se encuentran seriamente deteriorados. A continuación se presentan
algunos datos del Informe Nacional del Medio Ambiente 2002. El cual sugiere que
El Salvador está próximo a llegar al punto de irreversibilidad. Es decir, urge
tomar acciones conjuntas en pro de las presentes y futuras generaciones.
Los
ríos reportados como más contaminados son el Acelhuate, Suquiapa, Sucio, Grande
de San Miguel y Acahuapa, los cuales drenan las aguas residuales de San
Salvador, Santa Ana, Santa Tecla, San Miguel y San Vicente, respectivamente. La
cobertura para el saneamiento ambiental en el área urbana está próxima al 86% y
la letrinización en el área rural se estimó en 53%. La cobertura del servicio
de agua potable en el área rural está próxima al 48%.
La
contaminación atmosférica representa un problema predominantemente
metropolitano, determinado por los altos índices de concentración de vehículos
e industrias en San Salvador y La Libertad. El 70% de las emisiones de aire
provienen de la flota vehicular. Con respecto a la calidad del suelo, se
sostiene que más de la mitad del territorio nacional está siendo utilizado en
forma inapropiada. En El Salvador se han reportado tasas anuales de erosión de
59 millones de toneladas de suelo, pérdida equivalente a un terreno de 4,545
hectáreas (45.45 km 2 ) de superficie con metro de profundidad.
Actualmente
existen 118 áreas propuestas con potencial para integrar el Sistema de Áreas
Naturales Protegidas (SANP) con un total de 39,975 hectáreas, equivalentes al
1.86% del territorio nacional. Sólo tres han sido declaradas oficialmente como
áreas naturales protegidas: Parque Nacional Montecristo, Parque Nacional El
Imposible y la Laguna El Jocotal. Datos recientes estiman que el país cuenta
con 38,038 hectáreas de manglares, lo que equivale al 1.8 % del territorio
nacional. Estas zonas son habitadas por muchas especies de alto valor
comercial, encontrando entre los invertebrados conchas, cangrejos, mejillones,
almejas y camarones; entre los peces, los bagres, pargos, meros y corvinas.
La
generación promedio de desechos sólidos a nivel nacional es aproximadamente
2,347 toneladas diarias. En el país sólo el 69% de los municipios y el 63% de
la población cuentan con el servicio de recolección. 143 de los 182 municipios
que cuentan con servicios de recolección, son botadores a cielo
abierto. Para la disposición final de los desechos, solamente 19 de los
182 municipios cuentan con sitios adecuados (rellenos sanitarios) que reúnen
las condiciones técnico-ambientales. Por otra parte, algunos cálculos indican
que alrededor del 9% del territorio está expuesto a impacto severos y
moderados por inundaciones y el 19% está expuesto a diversos tipos de
deslizamientos.
Los efectos por la contaminación de los
ríos generan problemas significativos a nivel económico y social, ya que
provoca enfermedades a corto, mediano y largo plazo, aumentando el riesgo para
la población. José Asunción, de 40 años de edad, recuerda que creció a orillas
del río Sensunapán, “cuando era un niño daba gusto bañarse y beber agua del
río, aun conservo el sabor del agua y pudo decir que no hay comparación alguna.
Pero ahora lo que uno puede contraer es una diarrea o llenarse de erupciones en
la piel”.Además, Asunción señaló que en el mes de enero de este año sufrió de
una enfermedad en la piel que lo llevó a someterse en un tratamiento muy
costoso y doloroso: “por la falta de agua en la zona fui a bañarme al río, en
la noche me agarró una picazón en todo el cuerpo y luego me salieron unos
granos con pus, desde ese día juré no volver a bañarme en el Sensunapán”,
testificó.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estimó que la diarrea es una de las principales enfermedades que causa
más muerte en países en vías de desarrollo, ya que las aguas contaminadas son
utilizadas para el consumo humano en las zonas más pobres.
Alex Lara, de 18 años de edad y
residente cerca del río Ceniza, anunció: “antes iba muy seguido a bañarme al
río, pero ya no fui desde que accidentalmente tomé agua y me enfermé de diarrea
(rotavirus) lo que me llevó a la unidad de salud, sólo un milagro me pudo
salvar porque sentía que me moría, bajé casi 10 libras de peso por la
enfermedad”.
Por su parte, el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social reportó que en el año 2007 se registraron 209,633
casos de diarrea y gastroenteritis en todo el país de esta cantidad 11,380
pertenecen al departamento de Sonsonate y la principal fuente es el consumo de
aguas con excremento.